Jue. 24 Abril 2025 Actualizado 1:47 pm

TRinidad Gas.jpeg

Los hidrocarburos y la industria petroquímica son las actividades económicas más importante en este país. (Foto: Agencias)
Los recursos gasíferos del Esequibo en la mira

ExxonMobil diseña una estrategia de cerco energético contra Venezuela

El jefe de políticas del sector petrolero, el vicepresidente de Guyana, Bharrat Jagdeo, ha anunciado que su país está considerando diversas opciones para "monetizar sus recursos de gas", en referencia a los hidrocarburos que están siendo saqueados de mar esequibano bajo reclamación de Venezuela.

Entre las opciones que ha referido el funcionario, está la de utilizar el gas para abastecer a Brasil. Espera que esa "sea una opción, traer el gas en la tierra, generando energía, suministrando a Brasil electricidad, vendiendo energía", indicó.

También planean llevar el producto a tierra, con fines industriales, y producir fertilizantes para desarrollar una industria petroquímica.

Como tercera opción, está "la de producir gas natural licuado (GNL)". Esta posibilidad incluye emplear barcos de licuefacción en altamar y no instalar infraestructura en tierra, para así destinar el producto al mercado internacional.

Jagdeo también consideró "estudiar si llevarlo a Trinidad para ser procesado allí, lo cual tendría sentido".

El vicepresidente indicó que el desarrollo de este ramo no estaba siendo financiado por el gobierno de Guyana. Por ello, dijo que "los inversionistas privados tendrían que determinar cuál es la opción más factible". En otras palabras, será la transnacional estadounidense ExxonMobil la que construirá estas políticas.

"Hemos identificado, a través de un proceso público, una empresa para trabajar con Exxon y el gobierno de Guyana para monetizar el gas. Si deciden llevarlo a Trinidad para ser procesado, eso podría ofrecer mayores ganancias al proyecto, y por lo tanto generará un mayor ingreso a Guyana", señaló.

El bloqueo a Venezuela como elemento desencadenante

Las posibles estrategias gasíferas de Guyana, están construidas en gran medida sobre las condiciones de bloqueo a la industria de hidrocarburos de Venezuela, las cuales se han colateralizado sobre Trinidad y Tobago y su esquema de negocios.

El primer ministro de Trinidad y Tobago, Stuart Young, ha anunciado que Estados Unidos revocó las licencias otorgadas al país para que la petrolera Shell, la Compañía Nacional de Gas (NGC, en inglés) y contratistas puedan explorar, producir y exportar gas natural desde campo Dragón y Cocuina-Manakin.

El primer ministro afirmó que Trinidad y Tobago continuará defendiendo "lo mejor para el país y para el resto de la Comunidad del Caribe".

Sin embargo, el gobierno trinitario ha estado, desde hace mucho, articulando una relación energética estrecha con Guyana, probablemente con la participación de la transnacional estadounidense ExxonMobil como lobbista, articuladora y beneficiaria.

En agosto de 2022, en un encuentro entre ambos gobiernos, se acordó profundizar sus relaciones en varios campos, especialmente el energético, para convertirse conjuntamente en actores "globales".

"Tenemos la capacidad, junto con Surinam, para ser líderes en la mesa de las discusiones sobre seguridad energética", dijo el presidente de Guyana, Irfaan Ali, en una rueda de prensa en Puerto España junto a Rowley.

En febrero de este año, ante la importante posibilidad de que Estados Unidos recrudeciera la presión contra Venezuela, diversos medios anunciaron la probabilidad de que Trinidad y Tobago ejecutara un "Plan B", que consistiría en apuntar hacia las nacientes explotaciones en aguas bajo reclamación, concretamente de gas por parte de Guyana, y también nutrirse de las exploraciones que se adelantan en Suriname, Granada e incluso Barbados.

Factores de conjugación geopolítica

Trinidad y Tobago es un jugador cada vez más importante en la industria energética caribeña, especialmente en materia petroquímica.

Aunque su comercialización de hidrocarburos es pequeña en términos de volumen, representa una gran parte de sus exportaciones y de los ingresos gubernamentales. El sector energético contribuye con aproximadamente el 35% del PIB y las exportaciones de energía fueron de 8.000 millones de dólares en 2022, representando más del 80% de las expo totales.

El país es un importante exportador de GNL, y también tiene una considerable industria petroquímica.

Para el gobierno trinitense, los acuerdos con Venezuela para acceder a sus reservas de gasíferas han sido claves para la sostenibilidad de su industria energética interna y su modelo de negocios, pero al verse interrumpidas las licencias, están obligados a suplirse de nuevas fuentes.

Entretanto, la aspiración de Guyana apunta al mediano plazo. Tal como reseña el novísimo medio especializado guyanés OilNow, acorde a fuentes del gobierno, para 2030 se prevé que la República Cooperativa producirá aproximadamente 1.125 millones de pies cúbicos por día (bcf/d) de gas natural, que es el 45% de la producción actual de gas de Trinidad y Tobago de 2,51 bcf/d.

El elemento más sobresaliente de esta configuración energética es que la petrolera estadounidense está promoviendo la construcción de un hub gasífero y energético en el Caribe, el cual tendría el significado geopolítico de desacoplar a Venezuela de la escena regional.

Están sopesando la monetización de los recursos esequibanos bajo reclamación, unificando alrededor de Exxon los intereses de Guyana, Suriname, Granada y posiblemente Brasil.

Escenarios y posibilidades

El estudio de factibilidad de nuevos desarrollos industriales gasíferos "en Guyana" tiene la importante implicación de que, por cuestiones geográficas, procesar gas extraído costa afuera implica crear infraestructuras que podrían poner pie en tierra firme del suelo Esequibo.

Cualquier desarrollo de infraestructura industrial para el aprovechamiento del gas y convertirlo en productos petroquímicos tendría que servirse de suelo esequibano, lo cual daría una nueva dimensión a la disputa territorial y legítima planteada por Venezuela.

La escala de intereses se vería amplificada al involucrar a Brasil, país que es un gigante ávido de productos petroquímicos por las características de su agronegocio y su desarrollo industrial interno.

La nación carioca tiene importantes desarrollos petroquímicos en el centro-este y centro-sur del país, pero incurre en grandes costos logísticos para apuntalar su cadena de insumos y bienes hasta el norte, noreste y noroeste del país, por lo cual Guyana podría convertirse en una fuente de recursos y productos destinados a este mercado subregional brasileño. ExxonMobil sería gran beneficiaria en este esquema de negocios.

Si Guyana procede a construir este modelo, es probable que planifique en articulación con Brasil, pues este sería un elemento clave de la factibilidad para una apuesta de estas características: asegurar el mercado-destino de sus productos. Incluso es probable que las empresas brasileñas participen directamente, invirtiendo y desarrollando capacidades que Guyana no tiene el ramo petroquímico.

Brasil también podría servirse de electricidad producida en Guyana, mediante plantas que funcionen con la quema de gas esequibano.

Ese ítem es importante, dado que Venezuela y Brasil han tenido una relación de larga data de suministro eléctrico hacia el país amazónico, la cual se ha visto interrumpido en los últimos años. El acuerdo ha sido relanzado con la intención de ejecutarse. Pero un eventual pacto eléctrico de la nación carioca con Guyana, tendría el significado de desplazar a Venezuela como eventual proveedor.

La posibilidad de licuar gas robado del mar esequibano en altamar es la vía más expedita para generar ingresos instantáneos para el gobierno de Irfaan Ali. Es altamente probable que Exxon proceda a impulsar este esquema, al menos hasta que cualquier proyecto de infraestructura de envergadura se planifique y consolide.

Este modelo profundizaría la modalidad de saqueo de recursos costa afuera que están en reclamación. Al mismo tiempo, consolida a Guyana como un nuevo oferente (ilegal) regional de gas, afectando las condiciones de Venezuela para mediar en la política de medidas coercitivas y bloqueo de su industria de hidrocarburos.

Finalmente está el escenario de que Trinidad y Tobago reciba dicho producto robado al Esequibo. Así, las islas gemelas garantizarán su esquema de negocios. Este contexto, que es altamente probable, estaría diseñado, entre diversos fines, para desacoplar a Venezuela de la escena energética regional y contravenir sus perspectivas de incorporarse al mercado internacional gasífero, tal como estaba planteado en el acuerdo con el gobierno trinitense.

En términos estrictamente energéticos, económicos y comerciales, es completamente contraproducente para la región y el Caribe pretender construir una sinergia completa en el ramo de los hidrocarburos, sin Venezuela, país que cuenta con las reservas petroleras más grandes del mundo y con las reservas de gas natural más grandes del continente.

Pero ese contrasentido refiere la magnitud de la estrategia geopolítica de pretendido aislamiento y debilitamiento de Venezuela.

Mucho más allá de la región, otros actores internacionales en Asia y Eurasia, siguen reconociendo en Venezuela un potencial valioso e incremental en materia energética, por sus grandes haberes en recursos. Esto ha permitido el sostenimiento de estrategias, pese a las condiciones objetivas que imponen las medidas coercitivas contra la estatal PDVSA.

Por tal razón, el país caribeño ha apuntalado al máximo las facultades en su relación con los países del bloque emergente para asimilar y superar los obstáculos que generan las estrategias para desacoplar al país de la escena energética caribeña.

Afortunadamente, el esquema geopolítico energético venezolano ha demostrado una gran flexibilidad y adaptabilidad, y durante casi dos décadas se ha proyectado a otros ejes regionales reduciendo su vulnerabilidad en el hemisferio occidental.

— Somos un grupo de investigadores independientes dedicados a analizar el proceso de guerra contra Venezuela y sus implicaciones globales. Desde el principio nuestro contenido ha sido de libre uso. Dependemos de donaciones y colaboraciones para sostener este proyecto, si deseas contribuir con Misión Verdad puedes hacerlo aquí<