Mié. 23 Abril 2025 Actualizado 6:07 pm

economia.jpg

Venezuela enfrenta nuevos desafíos económicos a raíz de las renovadas presiones de EE.UU. (Foto: Fluid Mac)
Crecimiento de sectores e inversión extranjera

La economía venezolana mantiene el impulso pese a los ataques de EE.UU.

A pesar de un entorno marcado por medidas coercitivas unilaterales y restricciones comerciales, la economía venezolana experimenta un proceso sostenido de recuperación y crecimiento que no responde a eventos aislados, sino que se sostiene en el tiempo como resultado de una acumulación de esfuerzos, adaptaciones y transformaciones internas. Esta tendencia que las sanciones ilegales y las amenazas de aranceles "secundarios" buscan descarrilar a la fuerza, refleja dinámicas de resistencia que han reimpulsado el aparato productivo nacional y las inversiones internacionales. 

Es oportuno recordar que, en la Expo Fedeindustria 2024, la vicepresidenta y hoy ministra de Hidrocarburos, Delcy Rodríguez expresó sobre el crecimiento de la economía del país que: "No se trata de improvisaciones, sino de un plan elaborado con creatividad para sobreponerse a los efectos del bloqueo criminal".

El panorama actual en esta materia muestra que la economía venezolana sigue generando datos positivos, que incluyen diversas áreas y sectores.

1. crecimiento de la industria farmaceútica nacional

Uno de los casos más ilustrativos de este proceso de recuperación en medio de las renovadas presiones económicas y financieras de Washington lo ofrece el sector farmacéutico.

Durante el primer bimestre de 2025, el mercado farmacéutico venezolano creció un 11,71% en comparación con el mismo período del año anterior. Asimismo, se distribuyeron 52,69 millones de unidades, lo que implica un consumo per cápita de 12 unidades anuales, superior al promedio latinoamericano, lo que indica no solo una mejora del acceso, sino también un fortalecimiento del sistema de distribución y demanda interna.

Este repunte, lejos de ser coyuntural, se sostiene principalmente por los laboratorios de producción nacional, que aportaron más del 97% del suministro, y por el dinamismo del sector de genéricos, que creció 21,05% y representa ya el 48% del mercado total.

Estas cifras adquieren especial relevancia en el contexto de sanciones ilegales que obstaculizan la dinámicas de comercio tradicional, ya que evidencian cómo la producción nacional emerge como una alternativa sólida, contribuyendo al afianzamiento de la soberanía en un sector estratégico para el bienestar del país.

El Estado venezolano, a través de mecanismos de protección y estímulo, ha logrado dinamizar los laboratorios nacionales, situándolos como pilar del nuevo modelo económico. En este contexto, el Motor Farmacéutico —una iniciativa estratégica inscrita en los 13 Motores Productivos de la Agenda Económica Bolivariana— ha sido clave para fortalecer este sector productivo.

2. Zonas Económicas Especiales 

En Beijing, se llevó a cabo el Foro Global de Promoción de la Zona Económica Especial (ZEE) de Paraguaná y la Reunión de Promoción de Desarrollo Conjunto de la Península de Paraguaná, donde más de 130 empresas chinas expresaron su disposición a invertir en esa plataforma.

La agenda bilateral contempló un macroproyecto con la importante empresa china de inversión financiera, Huazhi International Holding Group, para construir cinco zonas de desarrollo en áreas industrial, turística, comercial y química.

El viceministro Johann Álvarez comentó en esa ocasión que "las ZEE no solo atraerán capital, sino que generarán empleo y fortalecerán la producción nacional". En efecto, estas estructuras están concebidas como mecanismos estratégicos para superar las restricciones impuestas por el bloqueo financiero estdounidense. 

El afianzamiento de las ZEE no solo abre el espectro para la inversión extranjera directa, sino que ubica a Venezuela como un nodo estratégico dentro del proyecto de interconectividad global que China impulsa, con la Iniciativa de la Franja y la Ruta como proyecto estrella.

3. Inversión extranjera AL ALZA

La empresa multinacional, Telefónica, ha emprendido una retirada estratégica de América Latina, vendiendo sus operaciones en Colombia, Perú y Argentina, pero ha decidido mantener y reforzar su presencia en Venezuela con una inversión de 500 millones de dólares entre 2024 y 2026.

Este capital está destinado a la modernización tecnológica y la expansión de redes de 4G y 5G en el país.

Su filial Movistar no solo mantiene el 54% del mercado de telefonía móvil, sino que aportó 313 millones de euros al resultado entre 2023 y 2024, reflejando que en el país hay condiciones para la rentabilidad, aún en condiciones de bloqueo ilegal.

Por otro lado, en el marco del fortalecimiento de las relaciones bilaterales, Türkiye ha canalizado inversiones hacia el sector agroalimentario y proyecta la reactivación de 15 plantas del sector plástico, con una inversión que oscila entre los 100 y 200 millones de dólares.

La meta comercial entre Venezuela y Türkiye se enfoca en pasar de 800 millones a 3 mil millones en tres años. El presidente de la Asociación de Industriales y Empresarios Independientes de ese país (Musiad Venezuela), Hayri Kucukyavuz, afirmó que "El crecimiento entre Venezuela y Türkiye en la parte comercial fue un éxito y nuestra meta en los próximos 3 años es alcanzar los US$ 3.000 millones"

Este escenario pone en evidencia las garantías ofrecidas por el Estado venezolano, así como el creciente atractivo de sectores estratégicos de la economía nacional, especialmente para aquellos actores que valoran la ubicación geográfica del país, su dotación de recursos y su capacidad de respuesta frente a contextos geopolíticos complejos.

4. Comercio electrónico: el salto digital

La digitalización de la facturación, la adopción de tarjetas duales y el regreso de las tarjetas de crédito están impulsando un crecimiento exponencial del comercio electrónico en Venezuela.

Rubros como electrodomésticos, ropa, alimentos y servicios turísticos encabezan la expansión, mientras nuevos sectores como educación y salud se suman a la ola digital. La Cámara de Comercio Electrónico (Cavecom-e) señala que, pese al contexto económico, la producción nacional ha permitido sortear el manejo de divisas, consolidando esta transformación como un fenómeno sostenible.

Según Richard Ujueta, presidente de esa cámara explicó que se incorporaron a esta dinámica los sectores de salud, educación y turismo. Además, destacó las proyecciones, asegurando que el ecosistema digital tendrá un crecimiento exponencial en 2025 gracias a las medidas recientes que orbitan en facturación y el crédito.

EL PLAN VENEZOLANO

En definitiva, esta radiografía resumida de los movimientos en el panorama económico evidencia el crecimiento de sectores clave para el desarrollo del país y refleja los resultados significativos del Programa de Recuperación, Crecimiento y Prosperidad Económica lanzado por el presidente Nicolás Maduro en 2018, diseñado para garantizar un crecimiento sostenido sobre pilares sólidos: producción nacional, sustitución de importaciones y fomento de la vocación exportadora.

Y como lo planteó recientemente el presidente al firmar el más reciente Decreto de Emergencia Económica 2025, Venezuela ha desarrollado una forma de conducción económica basada en la excepcionalidad y la visión estratégica. 

El despertar del comercio digital, el fortalecimiento de la producción nacional, la atracción de inversión extranjera y la consolidación de las Zonas Económicas Especiales son expresiones de una economía que resiste en medio de un entorno internacional signado por sanciones y bloqueos que intentan obstaculizar el desarrollo económico del país.

— Somos un grupo de investigadores independientes dedicados a analizar el proceso de guerra contra Venezuela y sus implicaciones globales. Desde el principio nuestro contenido ha sido de libre uso. Dependemos de donaciones y colaboraciones para sostener este proyecto, si deseas contribuir con Misión Verdad puedes hacerlo aquí<