Mar. 29 Julio 2025 Actualizado ayer a las 4:24 pm

CNE 2025 urna.jpg

El resultado electoral en las elecciones municipales es clave para la composición de la vida política nacional (Foto: Agencia Venezuela News)
El chavismo controlaría el 85% de las alcaldías

Más allá del voto: el 27J explicado en toda su dimensión

En el marco de las elecciones municipales celebradas el 27 de junio, el chavismo obtuvo una victoria general y contundente, consolidando una mayoría abrumadora en los cargos de alcaldes y concejos municipales en las 335 circunscripciones del país.

Este proceso electoral cierra un intenso ciclo de renovación de cargos de elección popular en todas las instancias de los poderes Ejecutivo y Legislativo, desde los niveles nacional hasta el local.

Los comicios y sus resultados plantean elementos clave para el análisis político.

PARTICIPACIÓN

Según el primer boletín emitido por Elvis Amoroso, presidente del Consejo Nacional Electoral (CNE), la participación alcanzó más del 44 % de los "electores activos", lo que equivale a 6.273.531 ciudadanos que ejercieron su derecho al voto.

El CNE no ha precisado aún la definición del término "electores activos". No obstante, según los datos disponibles, podría referirse al conjunto de electores con posibilidad de votar dentro del territorio nacional, considerando que en esta elección no se habilitó el voto desde el extranjero y que una porción significativa del Registro Electoral Permanente (REP) se encuentra fuera de Venezuela sin haber formalizado su cambio de residencia.

Con base en estos elementos, casi la mitad de los ciudadanos habilitados para votar participaron en los comicios, lo cual representa una participación moderada, acorde con el tipo de elección municipal.

CONSULTA POPULAR

En paralelo a los comicios, se llevó a cabo el mecanismo de Consulta Popular, una iniciativa novedosa orientada a someter a consideración ciudadana proyectos de desarrollo local.

Jorge Rodríguez, presidente de la Asamblea Nacional, destacó que, debido a la coincidencia con las elecciones municipales, esta fue la Consulta Popular con mayor participación registrada hasta la fecha.

ALCALDÍAS

Según informó el presidente Nicolás Maduro en una alocución desde el Palacio de Miraflores, el chavismo habría ganado aproximadamente 285 alcaldías, mientras que la oposición obtuvo unos 50 cargos.

Hasta antes de estos comicios, las fuerzas opositoras mantenían el control político en 123 municipios. Esto significa que han perdido más de la mitad de sus posiciones. A partir de ahora, el chavismo ejerce dominio en el 85 % de los municipios del país.

Este resultado constituye el peor desempeño de las oposiciones en unas elecciones municipales en la historia de la República Bolivariana. Cabe recordar que en 2017 el chavismo ya había alcanzado 309 municipios, pero en aquella ocasión la oposición contaba con una presencia territorial más amplia.

CIUDADES CAPITALES

Históricamente, varias capitales de estado han sido reductos clave del voto opositor. Sin embargo, el desplome de las coaliciones antichavistas ha derivado en un resultado adverso sin precedentes.

En esta ocasión, el chavismo se impuso en las 23 alcaldías de capitales estadales, así como en la Alcaldía de Caracas (Municipio Libertador), escenario que refleja una transformación significativa en el mapa político nacional.

LAS OPOSICIONES MANTIENEN ALGUNOS BASTIONES CLAVES

Pese al resultado general, las fuerzas opositoras lograron mantener el control en algunos municipios considerados "bastiones" tradicionales del antichavismo.

En el estado Miranda, por ejemplo, conservaron Chacao, Baruta y El Hatillo, municipios que forman parte del denominado Eje Metropolitano, históricamente opositor en la Gran Caracas. Por su parte, el chavismo logró la victoria en el Municipio Sucre, sede de la populosa parroquia de Petare.

Asimismo, la oposición obtuvo alcaldías en localidades estratégicas de otros estados, como Lechería en Anzoátegui y San Diego en Carabobo.

¿ABSTENCIÓN O DESLAVE ORGANIZATIVO DE LAS OPOSICIONES?

En numerosos municipios, el chavismo alcanzó victorias con porcentajes superiores al 70 % e incluso cercanos al 80 % de los votos. Estos resultados, altamente asimétricos, escapan a los márgenes electorales habituales y sugieren un fenómeno de abstención selectiva entre sectores opositores.

No obstante, en al menos 50 municipios, las fuerzas opositoras lograron articular estrategias efectivas de propaganda, movilización y organización, obteniendo victorias que demuestran que no todos los sectores respondieron a llamados de abstención.

Los resultados indican que las hipótesis de la abstención y del deslave organizativo no son excluyentes, sino complementarias. Ambas condiciones coexisten: por un lado, la ausencia de votantes opositores en ciertos territorios; por otro, el deterioro en la capacidad de organización de las estructuras opositoras en muchos municipios.

Este escenario es consecuencia directa de la deriva estratégica que afecta a los liderazgos opositores, marcada por la falta de unidad, coherencia y planificación política.

El resultado electoral, profundamente adverso para todo el ecosistema político antichavista, evidencia una división estructural profunda, una ausencia crítica de conducción y graves deficiencias en la articulación estratégica y táctica, tanto a nivel local como nacional.

DEBILIDADES DE LA OFERTA POLÍTICA

Otro factor clave que explica el pobre desempeño de la oposición fue la debilidad de su oferta electoral en múltiples municipios.

No existe cohesión entre los partidos opositores. La Plataforma Unitaria Democrática (PUD), que antaño agrupaba a diversas organizaciones, se encuentra disuelta de facto. En estas elecciones participaron al menos tres coaliciones opositoras distintas, además de un número significativo de candidaturas independientes, lo que fragmentó aún más el voto antichavista.

Asimismo, se observaron candidaturas opositoras débiles, respaldadas por organizaciones con escaso arraigo territorial o sin capacidad de movilización social.

El resultado fue que estas propuestas no lograron convocar a los electores, sino que, en muchos casos, generaron desmotivación, profundizando climas de apatía y sensaciones de derrota anticipada.

DERROTA ESTRATÉGICA

La victoria del chavismo es contundente tanto en términos cuantitativos como cualitativos. Desde este momento, el movimiento asegura una gobernanza amplia y profunda en múltiples niveles de la administración pública local.

Para las oposiciones en su conjunto, en cambio, este resultado representa una clara derrota estratégica. Se trata de uno de los peores resultados en su historia reciente en la lucha por la representación política.

Desde la perspectiva antichavista, el nuevo mapa electoral ilustra un proceso de derrota sistémica y sostenida. Este descalabro político profundizará el descontento y debilitará aún más los vínculos entre los seguidores opositores y sus dirigentes.

A nivel estadal y municipal, ciertas fuerzas opositoras pierden un ciclo político prolongado. Han desperdiciado el trabajo acumulado entre 2021 y 2025 y quedarán sin representación hasta 2029. El deterioro de los liderazgos locales se traducirá en un debilitamiento estructural de las fuerzas opositoras, limitando su capacidad de influencia en la política nacional.

REALIDADES LOCALES

Las elecciones municipales tienen un impacto directo y profundo en la vida cotidiana de los ciudadanos. Este aspecto es particularmente relevante en los municipios del interior de los estados, que constituyen la mayoría del país.

En muchos casos, los votantes adoptan una postura pragmática: prefieren alcaldes con capacidad de gestión, eficacia en la resolución de problemas y cercanía con las comunidades.

Además, en diversos territorios se valora el nivel de articulación entre las autoridades municipales, regionales y nacionales, ya que facilita una gestión más coordinada y eficiente.

El resultado favorable al chavismo el 27 de junio obedece, en gran medida, a estas particularidades del electorado municipal, que tiende a rechazar la posibilidad de gestiones ineficaces por parte de alcaldes opositores.

El domingo pasado, además, se reeligieron a numerosos alcaldes chavistas, lo cual refleja una combinación de factores: el pragmatismo electoral, el estilo de trabajo de los dirigentes, la continuidad en las políticas públicas y la articulación entre los niveles de gobierno.

En conjunto, estos elementos inclinaron la balanza a favor del chavismo en la mayoría de los municipios del país.

— Somos un grupo de investigadores independientes dedicados a analizar el proceso de guerra contra Venezuela y sus implicaciones globales. Desde el principio nuestro contenido ha sido de libre uso. Dependemos de donaciones y colaboraciones para sostener este proyecto, si deseas contribuir con Misión Verdad puedes hacerlo aquí<